La mastaba en Egipto

La mastaba en Egipto

15 abril 2009

La mastaba en Egipto

La mastaba es una construcción funeraria del antiguo Egipto, cuya forma exterior es troncopiramidal de base rectangular. Algunas de estas tumbas alcanzaron una altura cercana a los 20m, pero la mayoría no superaba los 12m de altura.

El nombre proviene del árabe, debido a que se desconoce el nombre que los egipcios daban a tales construcciones.

La ubicación de estas tumbas, debía responder a ciertos preceptos, encontrarse orientada hacia la puesta del sol, para que el difunto comenzara su viaje hacia el otro lado, en la margen occidental del Nilo, donde creían que estaba la entrada al Duat (inframundo). Pero también debían situarse fuera del alcance de las aguas, durante las crecidas periódicas.

Esquema de la mastaba:

La mastaba era construída con adobes (ladrillos de barro) durante los primeros tiempos, para luego adoptar la piedra como material (dinastía III).

Las mastabas primitivas consistían en fosas excavadas y divididas en varias salas con muros de adobe. La sala principal estaba destinada al difunto, y las demás se utilizaban para guardar el ajuar funerario y los alimentos para el sustento en la otra vida.

Algunas contiene fosas en el exterior, donde se albergan los cuerpos de los esclavos sacrificados para servir a sus amos en la otra vida. Cuando el cuerpo se encontraba en el interior, se sellaba el acceso para evitar las violaciones de tumbas. No se conoce el método empleado para cubrir estas fosas. Se cree que pudieron realizar una estructura de adobe y madera, de muy escasa altura.

La cosntrucción constaba de dos niveles: subterráneo, que incluía la cámara sepulcral, con entrada por los larguísimos pozos verticales, que posteriormente eran sellados. En el nivel de arriba estaba la capilla, que era una reproducción de la casa del difunto, y a la que accedían los familiares para depositar las ofrendas. Poseían una o más, puertas falsas, situadas en la parte oriental, que servían para mostrar al espíritu, el doble del difunto, el sitio por el cual debía entrar o salir del edificio.

Las mastabas más lujosas, tenían varias salas decoradas con profusión, y un serdab.

Esta construcción fue evolucionando hacia formas más complejas, y se agregaron salas, escaleras, trampas para saqueadores, etc. Las mastabas más grandes, sirvieron de sepultura apara los nobles y las clases dirigentes.

En la época saíta (período tardío), la mastaba perdió su forma original, convirtiéndose en simples construcciones de adobe, elevadas sobre el suelo, prescindiendo de la cámara subterránea. Tmbién podían contener un panteón familiar. Se colocaba una tumba sobre otra, con la incorporación de una escalera exterior, para acceder a las más altas.

Hay miles de mastabas en Egipto, algunas con capillas interiores decoradas, en las cuales puede recuperarse información sobre la vida cotidiana.
Se cree que las pirámides son la evolución de las mastabas.

Hay (7) comentarios:

  1. Roberto Gómez López

    7 de octubre de 2009

    Me hubiera gustado encontrar el periodo, pienso que seria una buena información.
    Gracias.

    Well-loved. Like or Dislike: Thumb up 7 Thumb down 2

  2. jose

    25 de octubre de 2009

    me hubiera gustado encontrar en dibujo de el esquema de una mastaba gracias es una buena informacion

    Well-loved. Like or Dislike: Thumb up 6 Thumb down 2

  3. jose

    25 de octubre de 2009

    para cuando me pueden conseguir esa informacion…??

    Hot debate. What do you think? Thumb up 3 Thumb down 5

  4. joseglis

    2 de diciembre de 2009

    de verdad este articulo es muy bueno pero me hace falta una pregunta y es para que sirve una mastaba de verdad la necesito urgentemente respondanme a mi correo cuando la tengan gracias. ah se me olvidava decirles que es para mañana.

    Well-loved. Like or Dislike: Thumb up 7 Thumb down 2

  5. Claudio

    29 de junio de 2010

    Muy bueno, gracias por la información Justo la que yo necesitaba
    Egipto tiene una buena y compleja arquitectura.

    Like or Dislike: Thumb up 3 Thumb down 2

  6. SeñorInvisiblemudo

    24 de julio de 2010

    Me gustaría que hubiese alguna imagen que correspondiera a la información porque la de arriba es de las pirámides de Gizeh.
    El período es el Antiguo Egipto y la importancia es la gran veneración que tenían por sus dioses y el ascenso de sus seres supremos hacia el cielo y la vida que sigue después de la muerte

    Like or Dislike: Thumb up 4 Thumb down 2

  7. josue ticona mamani

    12 de junio de 2011

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Poorly-rated. Like or Dislike: Thumb up 1 Thumb down 5

Dejar un comentario sobre el árticulo :

Los campos marcados con un * son obligatorios.





Escribe los caracteres tal y como aparecen en la imágen