Arquitectura genética

Arquitectura genética

11 junio 2010

La arquitectura es la materialización de las formas geométricas. La vivienda es un hábitat, un medio físico espacial que puede potenciar o atenuar el comportamiento de los individuos que residen en ella. Los habitantes de este medio físico espacial, buscan adecuarse a ese molde y consolidar dichas conductas.

El paso siguiente en la evolución de la arquitectura es la nanoarquitectura que proviene de la fusión de la nanotecnología y la ingeniería genética, esta combinación abre un campo nuevo para el diseño arquitectónico insospechado. Este nuevo campo ha dado paso a un concepto innovador dentro de la arquitectura, la arquitectura genética que se basa en la biomimética y en la biomímesis y que pretende convertir a la vivienda en un objeto dotado de vida, creando casas vivientes habitables.

En la actualidad, los investigadores estudian la construcción empleando paredes y techos de materia vegetal viva y hasta de piel, lo que les permitiría generar calor a través de un sistema de venas por las cuales circularía sangre artificial o savia. Dichas paredes se calentarían o enfriarían de acuerdo al clima, también serían capaces de aportar oxígeno para la ventilación. Por otra parte, esta estructura sería capaz de obtener los nutrientes necesarios para su manutención por sus propios medios.

La ingeniería genética en la arquitectura:

La construcción de estas viviendas estaría predeterminada mediante un diseño de ingeniería genética. La vivienda se construiría a sí misma, también se auto-repararía y contaría con la facultad de adaptarse al entorno y evolucionar. La materia prima sería una semilla orgánica programada genéticamente, que se debería plantar en un terreno determinado y que al cabo de cierto tiempo de cuidados, se generaría la casa deseada.

Este método constructivo contará con características de planta y/o animal, que además se mostraría muy receptivo frente a los estados de ánimo de su ocupante, brindando consuelo, cuidados y generando un clima de alivio.

Este modelo busca crear una arquitectura dinámica que sea capaz de responder físicamente a los estímulos del entorno, al clima, a los movimientos y sonidos de sus moradores. La arquitectura genética, asociada al diseño de los arquitectos e ingenieros fijará las funciones y formas de la vivienda del futuro, basándose en criterios de la biología, combinando sistemas de computación, la nanotecnología y la nanobiotecnología. La información genética diseñada será trasladada desde las computadoras a una máquina encargada de construirla, tomando la información codificada del ADN, para organizar la producción física de la vivienda sin que medie la intervención humana.

Con estos parámetros, el ADN podría considerarse un material más de la ingeniería, que puede desempeñar un papel fundamental en la construcción de objetos moleculares a escala. Este no es ni más, ni menos que el principio rector de la ida, las células se crean y reproducen de manera similar.

Ya se está trabajando con maquinaria capaz de desarrollar construcciones genéticas básicas, ordenando la información molecular que lograría una arquitectura de creciera en el entorno y fuese capaz de crearlo. Se espera que los primeros modelos habitables vivos autosuficientes estén listos para mediados del siglo XXI.

Hay (3) comentarios:

  1. Leo

    28 de enero de 2011

    Muy interesante la información. A modo de aporte, considero que a través de la arquitectura se logra materializar la forma geométrica, pues decir que la arquitectura es la materialización de las formas geométricas limita mucho el campo de estudio real.

    Like or Dislike: Thumb up 0 Thumb down 0

  2. asenet

    4 de marzo de 2011

    viviendas ke consuelan????…O_o
    son ideas muy progresistas y de una tecnologia muy avanzada,….pero no se si esté muy de acuerdo con eso……
    de igual manera….muy buen artículo…

    Like or Dislike: Thumb up 0 Thumb down 0

  3. Narda

    20 de abril de 2011

    Me encanta el dibujo sobre tipo de casas…..departamentos..en fin….bastantes cosas y adoro la barroco y lo moderno

    Like or Dislike: Thumb up 0 Thumb down 0

Dejar un comentario sobre el árticulo :

Los campos marcados con un * son obligatorios.





Escribe los caracteres tal y como aparecen en la imágen