Arquitectura con botellas de plástico PET
10 enero 2012Cuando hablamos de los problemas ecológicos que aquejan a nuestro planeta, la basura representa uno de los principales elementos de los mismos. Si bien, los pañales desechables figuran en los primeros puestos, los envases tienen un lugar no menos importante en el cúmulo de desperdicios que anualmente arrojamos a los mares y al terreno. Pero existen algunas propuestas que darían cuenta de parte de esta basura, para convertirla en materiales de construcción para fabricar arquitectura con botellas de plástico PET.
Esta solución es bienvenida, ya que los envases plásticos representan uno de los problemas más graves de la contaminación por el prolongadísimo tiempo que tardan en degradarse, lo cual hace aumentar constantemente los depósitos de basura.
Afortunadamente hay muchos proyectos de aprovechamiento de los desechos para convertirlos en materiales de construcción, ya sean orgánicos o inorgánicos. Estos materiales son muy económicos y suelen tener muy buena resistencia. Debido a sus características y resistencia, los envases PET tienen muy bunas posibilidades de aplicación. Pueden emplearse tal como se desechan, en forma de botellas, utilizando procesos especiales de construcción, o pueden ser procesados para convertirlos en bloques, tabiques u otras piezas modulares, que permiten construir muros divisorios, exteriores, losas, celosías o edificaciones completas.
Los diferentes proyectos de arquitectura con botellas de plástico PET
Eco Ark: es un proyecto creado por Far Eastern, un grupo de arquitectos taiwaneses jóvenes, que consiste en la transformación de las botellas de refresco, triturándolas, fundiéndolas y compactándolas en tabiques huecos translúcidos muy resistentes, capaces de resistir tifones, huracanes y terremotos. Pueden emplearse para construir edificios habitables.
Byfusion: este proyecto es obra del ingeniero Peter Lewis. Este ingeniero inventó una máquina compactadora que convierte los envases plásticos en bloques o tabiques, utilizando un proceso semejante al empleado para los Eco Ark, obteniéndose también bloques muy resistentes empleados en muros de contención o estructurales. Aunque estos bloques carecen de un aspecto atractivo.
Tabiques de botellas: es un proyecto de la Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Los envases se muelen y se utilizan en lugar de arena y pedregullo (grava), en la fabricación de tejas, losas, tabiques y paneles. Este proceso resulta más trabajoso que los anteriores, ya que requiere de una clasificación de las botellas por color. Luego de clasificadas, se prensan y compactan antes de llevarlas a un molino, donde son transformadas en un polvo fino. Dicho polvo se emplea como si fuera arena o grava y se mezcla con arena y cemento portland, a los cuales se agrega una sustancia química que sirve para facilitar la combinación de los elementos. El material se coloca en moldes, los que al fraguar se convertirán en bloques o viguetas, para la construcción de muros, techos y pisos. Este material resulta hasta un 50% más liviano que los materiales tradicionales, además de su economía.
Tabique ecológico: este proyecto pertenece al mexicano Gerardo Soto Ramírez, de la Universidad Autónoma de Querétaro, quien utiliza la fibra de las botellas plásticas para el mejoramiento de las propiedades mecánicas del tabique tradicional. Estos tabiques se elaboran en diversas medidas y formatos, de acuerdo a las necesidades.
Todos estos materiales tienen en común el aprovechamiento de los desperdicios y su economía, por lo que se podrían constituir en la materia prima para solucionar los problemas habitacionales en las zonas más carenciadas del planeta.
Hay (0) comentarios:
Aún no hay comentarios, se el primero!